Además de
PRES, esta especificación incluye las siguientes variables: una variable simulada que indica la
presencia de normas electorales mayoritarias (MAJ), el ingreso per cápita (PBI), la parte de las
exportaciones e importaciones en el PBI (COMERCIO), la parte de población de entre 15 y64
años (POP15_64), y mayor de 65 (POP65), respectivamente: una simulación para países
federales (FED) y de la OCDE (OCDE), y el puntaje de Freedom House (FH).
En forma coherente con resultados previos, encontramos que los regímenes presidenciales están
asociados con gastos del gobierno más pequeños: los gastos del gobierno son de entre tres y
cuatro puntos porcentuales del PBI más bajos que los de las democracias parlamentarias. Las
columnas 3 y 4 introducen nuestra especificación principal, en la cual el presidencialismo es
interactuado con una medida del grado de separación de poderes del proceso de presupuesto, la
simulación de la discreción de presupuesto del ejecutivo. Compatible con trabajos anteriores
(por ejemplo, Blume y Voigt, 2013) más restrictivos las instituciones de presupuesto están
asociadas con gobiernos más pequeños porque instituciones más jerárquicas reducen el
problema del fondo común (Hallerberg, Strauch y von Hagen, 2009).
Resulta interesante ver que la interacción entre las instituciones de presupuesto y el
presidencialismo tiene un signo positivo. Para comprender las implicancias del resultado en la
Columna 3, la Figura 1 muestra los efectos estimados (con intervalos de confianza asociados) de
presidencialismo del tamaño del gobierno bajo dos escenarios institucionales diferentes: cuando
la discreción del ejecutivo sobre el proceso de presupuesto es baja (cuando las variables de la
discreción de presupuesto del ejecutivo es igual a 0) y alto (cuando la discreción de presupuesto
del ejecutivo es igual a 1 y la legislatura no tiene poder para modificar la propuesta del
ejecutivo). La cifra muestra que el efecto de PRES sólo es significativo (y negativo) cuando la
discreción del ejecutivo sobre la asignación del presupuesto es baja, es decir, cuando la
legislatura tiene margen para cambiar la propuesta de presupuesto del ejecutivo/gabinete (por
consiguiente, cuando hay separación de poderes –como en el modelo de PT). En cambio, el
efecto de PRES no difiere estadísticamente de cero cuando los procedimientos de presupuesto
restringen la capacidad de la legislatura para modificar el presupuesto (por consiguiente, cuando
hay menor separación de poderes).
Figura 1. Efectos marginales de PRES, con intervalos de confianza del 90%
Ver Figura 1 en el original página 12
EDB = Discreción de presupuesto del ejecutivo
5. Solidez
Las columnas 5 a 8 presentan varios chequeos de solidez para nuestros resultados de línea de
base. Por ejemplo, en las columnas 5 y 6, la variable dependiente es en cambio el ingreso del
gobierno. De modo similar a PT, los resultados son un tanto menos sólidos –aún cuando la
dirección de los resultados no tiene cambio. En la columna 7, cambiamos al representante por el
nivel de democracia, considerando sólo países con puntajes de estructura política (polity)
Kommentare zu diesen Handbüchern